
Lamentablemente no es por lo único que deben preocuparse ahora, algunos hospitales de España han sufrido ataques de ciberdelincuentes. Éstos se infiltran en los sistemas de los hospitales instalando un malware para robar información y extorsionarlos.
Pero… ¿cómo logran atacar a los hospitales?

Si la víctima realiza el pago, recupera los datos robados, si no, corre el riesgo de que la información a la que han accedido los ciberdelincuentes sea difundida. En el caso particular de los hospitales esto significa el resultado de la filtración de datos personales de cientos de pacientes.
Uno de los hospitales más afectados fue el Hospital de Torrejón, quien sufrió un ataque por un malware lográndose infiltrar por toda la red del hospital. Afectó a tal grado que tuvieron que regresar al papel y lápiz para atender a los pacientes y un mes después del incidente el hospital aún no se había recuperado.

Sin embargo, no solo los hospitales de España han sido los afectados, Guillaume Poupard, jefe de la Agencia Nacional de Seguridad de Sistemas de Información, mencionó que también han detectado ataques cibernéticos en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, el Hospital Universitario de Brno en la segunda mayor cuidad de la República Checa, Sacyl, la red de hospitales de Castilla y León, además de algunos hospitales en Francia.
¿Qué medidas se están tomando para los ciberataques?
La Guardia Civil ya está tomando cartas en el asunto para garantizar la ciberseguridad durante la crisis. El director Laurentino Ceña comunicó, durante una rueda de prensa, que el instituto está dando seguimiento a los casos presentados. Destacó que es muy importarte que toda institución que crea estar sufriendo un ataque o reciba un correo que no sea de la misma institución, lo comunique lo antes posible para tomar medidas.
Otras empresas de ciberseguridad también están apoyando en el combate de los ciberataques, como Jorgue Hurtado, jefe de ventas de la compañía S21 sec, ha ofrecido de manera gratuita sus servicios a todas las instituciones del sistema sanitario español. El experto destaca los riesgos que implica trabajar en una red interconectada como son las VPN.
Por su parte, Xavier Hidalgo, responsable en la firma de auditorías de ciberseguridad del CEO de RedHacking, reconoce que en los últimos años los hospitales han invertido en ciberseguridad sin embargo, la falta de educación o conciencia de muchos trabajadores son los problemas que aún se tienen, por ello ha ofrecido en Linkedin realizar auditorías gratuitas a centros hospitalarios durante la crisis del coronavirus.
La pandemia del virus COVID-19 ha traído inconciencia, miedo, incertidumbre, desestabilidad económica, ataques a hospitales y más, no obstante, dentro de la paralización de diferentes ciudades del mundo hay cosas positivas.

Fuente: El País, ABC, El Español, 24 Horas




